Plataforma en Red
Banco Nacional de ADN Carlos III
 
Facebook Twitter YouTube
English Castellano
Banco Nacional de ADN Banco Nacional de ADN Banco Nacional de ADN Banco Nacional de ADN Banco Nacional de ADN Banco Nacional de ADN
Inicio » Quiénes Somos » Presentación
Presentación

Presentación

El Banco Nacional de ADN (en adelante BNADN) es una plataforma tecnológica de apoyo a la investigación biomédica creada a principios de 2004 por la Fundación Genoma España, con el fin de potenciar el desarrollo de la investigación en genómica en España. El BNADN, se ha convertido en un Biobanco de referencia nacional e internacional para la extracción, almacenamiento y gestión de muestras biológicas, tanto por sus instalaciones y capacidades técnicas como por las colecciones singulares y únicas que ofrece a la comunidad  científica.

Para la recogida de muestras y datos, el biobanco colabora con más de 60 centros asociados distribuidos uniformemente por toda España, entre los que se incluyen hospitales, centros regionales de transfusión, bancos de sangre y otras instituciones sanitarias, fundaciones, universidades y otras instituciones públicas. En la actualidad hay depositadas en el biobanco una colección de muestras biológicas de, aproximadamente, 39.000 donantes (sanos y enfermos). De estas muestras biológicas, hasta 2018, se han distribuido más de 120.000 alícuotas a 270 proyectos de investigación.

El modelo de gestión del BNADN está certificado bajo la norma de calidad ISO 9001. Política de Calidad »

Dirección Científica

El director científico del biobanco es el Prof. Alberto Orfao de Matos, asesorado por dos comités externos de expertos en diferentes áreas: el Comité Científico Externo y el Comité Externo de Ética.

El resto del personal del biobanco y sus datos de contacto están disponibles en la sección “CONTACTAR” de nuestra página web.

Comités Externos del Banco Nacional de ADN

La dirección científica del biobanco está supervisada y asesorada por dos comités externos e independientes, el Comité Externo de Ética y el Comité Científico Externo.

Funciones del comité:

- evaluación de los proyectos de investigación del BNADN

- evaluación de los proyectos de investigación que solicitan muestras y/o datos almacenados en el BNADN.

- asuntos relacionados con otras actividades o servicios de apoyo a la investigación realizados por el BNADN

- actualización de los últimos avances y tendencias en sus áreas de competencia.

- formación en aspectos bioéticos, jurídicos, sociales, económicos, medioambientales y científico.

- cualquier otra circunstancia que la dirección del BNADN considere oportuna.

Composición:

Comité Externo de Ética:

Prof. Dr. Rogelio González Sarmiento (secretario)

Prof. Dr. Bartha M. Knoppers

Prof. Dr. José Román Flecha Andrés

Prof. Dr. Pamela Sankar

Prof. Dr. Carlos María Romeo Casabona

Comité Científico Externo:

Dr. David Comas Martínez (secretario)

Dr. Pedro Moral Castrillo

Prof. Dr. Jesús de la Osada García

Prof. Dr. Jaume Bertranpetit Busquets

Dra. Victoria Alvarez Martínez

Dr. Javier Benitez

Trayectoria

El BNADN se constituyó oficialmente el 16 de Marzo de 2004 mediante la firma del Convenio de Creación entre la Fundación Genoma España, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca. En la primera fase de desarrollo el BNADN ha creado una colección de muestras de ADN representativas de la población sana residente en España así como información relevante asociada a las muestras en relación con el estado de salud y hábitos de vida de los donantes.

En febrero de 2006 el BNADN, después de una auditoría externa, obtiene la certificación de que el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que tiene implantado cumple con la normativa UNE-EN-ISO 9001:2015 como estrategia básica para el aumento de la satisfacción del usuario y de otras partes interesadas, mediante la garantía del cumplimiento de sus requisitos.

En octubre de 2006, a partir de una Convocatoria de Ampliación promovida por la Fundación Genoma España, el BNADN incorpora a su estructura 4 nuevos nodos que se encargan de recoger muestras de ADN de pacientes diagnosticados de alguna de las enfermedades de mayor prevalencia en España (Nodo de Enfermedades Cardiovasculares, Nodo de Enfermedades Metabólicas, Nodo de Enfermedades Neuropsiquiátricas y Nodo de enfermedades Oncológicas). De este modo se facilita el acercamiento al conocimiento del universo genético de la población residente en España, así como su predisposición a padecer dichas enfermedades.En octubre de 2009 estos nodos dejan de pertenecer a la estructura del BNADN al carecer de financiación para su continuidad.

En el año 2009 el BNADN entra a formar parte de la Red de Biobancos del ISCIII, formando parte, la dirección del BNADN, de la Comisión Ejecutiva de dicha Red de Biobancos y coordinando tres de sus grupos de trabajo.

El 13 de octubre de 2010 el Instituto de Salud Carlos III, la Universidad de Salamanca y la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León firman un nuevo convenio de colaboración para la creación de la "PLATAFORMA EN RED BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III”. Tras la firma de este convenio el BNADN pasa a ser una estructura estable de investigación cooperativa adscrita al Instituto de Salud Carlos III, dependiente jurídicamente de la Universidad de Salamanca.

El objetivo fundamental de la plataforma es consolidar el BNADN como un Biobanco de referencia a nivel nacional e internacional, que garantice a los investigadores la cobertura de sus requerimientos en cuanto a número y calidad de las muestras que solicitan; así como promover el uso ético y en proyectos de interés científico de las muestras archivadas.

En enero de 2014 el biobanco pasa a formar parte de la Plataforma de Recursos Biomoleculares y Bioinformáticos del Instituto de Salud Carlos III, formada por el BNADN, el Instituto Nacional de Bioinformática (INB), la Plataforma en Red de Proteómica (PROTEORED, el Centro Nacional de Genotipado (CeGen) y el Banco Nacional de Líneas Celulares (BNLC).

Actualmente, desde enero de 2018 el BNADN forma parte de la Plataforma Nacional de Biobancos. Desde entonces está trabajando, junto con el resto de los biobancos que forman parte de la plataforma, para consolidar la estructura creada en 2014.

Misión

La misión del BNADN es promover y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación en genética/genómica en España, mediante la puesta a disposición de la comunidad científica de muestras biológicas de calidad, junto con información relevante asociada a las mismas, procedentes tanto de individuos sanos como de pacientes, pero siempre garantizando el uso racional, eficaz, ético y legal de las muestras y recursos de que dispone.

De esta manera se facilita la investigación sobre: a) qué genes influyen en el desarrollo de las enfermedades o protegen frente a las mismas, b) qué enfermedades están influenciadas por el ambiente en el que vive el individuo y c) qué genes influyen en la eficacia/resistencia a tratamientos específicos.

El BNADN, además de su función como biobanco, ofrece también a sus usuarios una amplia cartera de servicios con total garantía de calidad. (Para más información consultar sección “Zona Investigadores: Servicios”).

« volver
Universidad de Salamanca
Nucleus
PRB2
Red de biobancos
Instituto Carlos III
Junta de Castilla y León
Union Europea
Banco Nacional de ADN
Edificio Multiusos I+D+i (Universidad de Salamanca)
C/ Espejo s/n. 37007 Salamanca
Teléfono de contacto: 923294500. Ext. 5473
Top